Ir al contenido principal

Cocculus Indicus


Origen

Vegetal. Anamirta Cocculus es una planta trepadora del sureste de Asia y la India. Su fruto, Cocculus Indicus se utiliza para preparar este remedio.

Acción

Sistema nervioso sensitivo, músculos voluntarios, en casos de náuseas que llegan al vómito y van acompañadas de debilidad al mismo tiempo que de sensación de vértigo violento al levantar la cabeza.

Esencia

Insomnio, ansiedad por la salud de los demás, Debilidad, Vértigo, Hipocondría, Parálisis, Entumecimiento.


-------------------------------------SÍNTOMAS-------------------------------------

MENTALES

  1. Siente que el tiempo pasa muy rápido, pero hace todo muy lentamente (Contrario de Cann-i.). Debilidad mental. el enfermo contesta lentamente, tiene dificultad para expresarse y para hablar. Triste y extremadamente irritable, no puede soportar el menor ruido, ni la más leve contradicción, ni la más pequeña sacudida, ni el más ínfimo movimiento.
  2. Confusión mental; < después de comer o beber (Nux-v.).
  3. Trastornos producidos por ira o vejación; por penas o tristezas; con pena silenciosa y profunda (Ign., Nat-m.). Se distrae cuidando a los demás.
  4. Sumergido en recuerdos tristes; recuerda y habla acerca de cosas desagradables del pasado (Nat-m.). Estados catatónicos (dementes precoces) o de éxtasis: parece inconsciente o ausente, con una sonrisa estereotipada, una expresión atontada.
  5. Baila, canta; gesticula; se queja. Gran locuacidad; habla rápido. Deseo o intentos de escapar (Bell., Hyos., Stram., Verat.).
  6. Entumecimiento de partes que no se han movido por un tiempo. (Ej. Las piernas se entumen después de dormir sentado aunque sea un momento, al lado de la cama del enfermo que está cuidando).

GENERALES

  1. DEBILIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO: parálisis, reacción retardada.
  2. Mal de mar. Trastornos por viajar en cualquier vehículo, ocasionando especialmente mareos, nauseas y vómitos. (Tab., Nux-v., Petr.).
  3. Hipocondriaco (Phos.); capaz de transmitir la hipocondría a sus familiares. Su preocupación por los demás (PHOS.), puede llevarlo a pasar noches en vela, cuidando de alguien; esto lo debilita demasiado; o bien, puede ser un estudiante que pasa la noche entera estudiando o no puede dormir, preocupado por un examen. No puede desvelarse sin sentirse débil todo el día siguiente.
  4. Rigidez espasmódica, paralítica; espasticidad con falta de fuerzas; si extiende un miembro, debe ayudarse para volver a flexionarlo, con gran dolor.
  5. Cocculus se adapta (y es más útil) a personas suaves de temperamento perezoso; personas rubias; hipocondríacas, tímidas, miedosas, nerviosas. En mujeres y niños de cabellos y ojos claros; que sufren mucho durante la menstruación y el embarazo; mujeres solteras o sin hijos; chicas sensitivas, románticas. Enfermedades de los bebedores. Obesidad.

MEJORÍAS Y AGRAVACIONES

  1. < irguiéndose en la cama o al levantarse; fumando; moviéndose (Bry.); por hablar; por comer o beber; por dormir; por reírse; por gritar o llorar; por caminar; por el aire libre (le tiene aversión); por caminar al aire libre; por el café; por sacudidas (Bry.); por la presión; por el aire frío; al agacharse; parado; al arrodillarse; por el calor de la cama; por el sol (Nat-c.); si lo tocan; nadando; durante la menstruación; por cualquier emoción; por ruidos.
  2. > acostado quieto; en una habitación calurosa; sentándose.

DESEOS Y AVERSIONES

  1. Deseo de bebidas frías (Phos.), sobre todo cerveza (Nat-m., Nux-v., Med., Syph.).
  2. Aversión a los ácidos.

PARTICULARES

  1. VÉRTIGO: VÉRTIGOS CON NAUSEAS POR ANDAR EN CARRUAJE. Vértigos al levantarse de la cama (Bry., Phos.), obligando a volverse a acostar inmediatamente; < viendo objetos en movimiento, y la falta de sueño. Vómitos al levantarse. Se siente como borracho.
  2. CABEZA: Dolor occipital, acompañado de nausea y vértigo. Sensación de constricción en el cerebro.
  3. OJOS/VISIÓN: Los objetos parecen moverse hacia arriba y hacia abajo. Hemiopía; no ve el lado derecho de las cosas (Lyc.).
  4. OÍDOS: Ruidos, zumbidos; sensación de tapones; hipoacusia.
  5. CARA: Parálisis facial de un solo lado (Caust.). Neuralgia radiante, que puede extenderse a los dedos de las manos. Pesadez de los párpados.
  6. BOCA: La lengua se siente paralizada; le cuesta hablar. Gusto metálico. Constante deseo de escupir.
  7. GARGANTA: Constricción; está como paralizada.
  8. ESTÓMAGO: Náuseas por viajar en cualquier vehículo, por ver objetos en movimiento, con vértigo; por pensar en alimentos, verlos o escuchar hablar de comida. Vómito y náusea, con vértigo, al levantarse de la cama; debe acostarse. Sensación de vacío y debilidad. Gastralgias por menstruaciones suprimidas. Falta de apetito, con hambre.
  9. ABDOMEN: Cólico flatulento por nervios; no mejora pasando flatos; < de noche, tosiendo, menstruación, embarazo. Dolor como si piedras afiladas o puntiagudas se movieran dentro; > acostado de lado. Dolor hepático presivo, < al toser o agacharse. Debilidad de los músculos: hernia umbilical e inguinal (Nux-v). Sensación de vacío, hueco.
  10. RECTO: Diarrea por pasear en auto. Constipación por problemas paralíticos. Hemorroides tras las menstruaciones.
  11. URINARIO: Frecuente deseo de orinar en el embarazo. PARÁLISIS DE LA VEJIGA (Caust., Con.).
  12. Genital FEMENINO: Dismenorrea severa, con debilidad, calambres, distensión y cólicos (Ust.). Menstruaciones adelantadas, profusas, oscuras (Ust.: reglas muy atrasadas). Gran debilidad durante la menstruación; casi no puede estar parada; náuseas, desfallecimiento, se le duermen las extremidades. Leucorrea abundante entre dos períodos menstruales con agotamiento. Amenorrea con leucorrea abundante y debilidad intensa.
  13. LARINGE Y TRÁQUEA, RESPIRACIÓN: Tos periódica, cada cuarto día, a media noche. Constricción en el lado derecho del tórax, que le corta la respiración. Asma histérica.
  14. PECHO: Sensación de vacío. Palpitación con vértigo y desfallecimiento; < movimiento rápido, emociones fuertes.
  15. ESPALDA: Debilidad; el cuello es demasiado débil para soportar la cabeza. Debilidad con problemas neurológicos. Crujidos en las vertebras. Parálisis desde la región sacrolumbar hacia abajo (Vejiga, recto, extemidades inferiores).
  16. EXTREMIDADES: Pesadez y debilidad, que puede tornarse parálisis. Parálisis de un solo lado; < después de dormir. Incoordinación, movimientos involuntarios de brazo y pierna derechos. Rigidez dolorosa de articulaciones. Entumecimiento de los pies; entumecimiento de las manos al sostener objetos. Rodilla hinchada y dolorida, con crujidos al moverse (Gels., Nat-m.). Reumatismo articular agudo. Pies y manos se duermen alternamente.
  17. SUEÑO: Insomnio por cansancio físico o mental, por ansiedad. Por cuidar enfermos por largos períodos. La menor irrupción en el sueño lo debilita mucho.
  18. PIEL: Pápulas rojas; prurito de noche, en cama; < desvistiéndose. Úlceras muy sensibles al tacto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Abordaje Homeopático de las Enfermedades Agudas

Al aceptar brindar atención homeopática a un individuo que acude a consulta a causa de una enfermedad aguda de cualquier naturaleza, es fundamental que el médico homeópata domine el arte de interrogar, el arte de escuchar y el arte de la exploración física (semiología y propedéutica médica). Esto implica, por lo tanto, saber llegar a un diagnóstico nosológico y a un diagnóstico individual del enfermo, y para este último valorar y dar prioridad a los síntomas según lo útiles que sean para una correcta prescripción homeopática, y así actuar de la mejor manera ante la enfermedad.      Por lo tanto, para la administración del remedio homeopático, se requieren el diagnóstico clínico correcto y el diagnóstico correcto del medicamento, y para este fin es indispensable jerarquizar correctamente los síntomas y signos obtenidos. Para este fin, existen varias herramientas y métodos, algunos antiguos y confiables, así como otros recientes, pero aparentemente bien fundamen...

Opium

Origen Vegetal . El opio es una droga analgésica narcótica que se extrae de las cabezas verdes de la adormidera (Papaver somniferum). La adormidera (parecida a una amapola común), es una planta que puede llegar a crecer un metro y medio y con flores blancas, violetas o fucsia. Es una planta anual, que puede comenzar su ciclo en otoño aunque lo habitual es a partir de enero, florece siempre a finales de mayo y es cuando se puede proceder a la recolecta del opio. El opio contiene los siguientes alcaloides: Morfina (10 – 15 %) Codeína Tebaína Benzilisoquinolinas Narcotina Papaverina Noscapina Narceína Acción Sistema nervioso, digestivo, muscular. Esencia ANALGESIA . Se pueden observar dos estados: FALTA DE REACCIÓN, CON INSENSIBILIDAD Y SOMNOLENCIA . Lo opuesto: HIPERESTESIA, HIPEREXCITABILIDAD E INSOMNIO . Ambos estados comúnmente se ven por separado, pero pueden alternar en un mismo individuo. “Aislado, absorto en su propio mundo. Esto empieza en un estado de gran sufrimiento, sentimien...

Medorrhinum

Medorrhinum es un medicamento homeopático perteneciente a la familia de los NOSODES, es decir, medicamentos obtenidos de secreciones o tejidos patológicos, específicamente el pus blenorrágico de la gonorrea. Campo de acción y afecciones tisulares Mucosas, especialmente genitourinarias, respiratorias y oculares. Articulaciones. Sistema Fagocítico Mononuclear. Actúa en forma aún más profunda sobre la mente, y es más profundo que THUJA, del cual es complementario. Esencia "Medorrhinum es un remedio que va de un extremo a otro en su patología a todos los niveles. Parece incapaz de mantener un estado neutral, estable. Es OSCILANTE, INESTABLE, yendo de un extremo de la patología al otro. En un extremo, el paciente Medorrhinum es muy sensible; él o ella buscan aliviar esta sensibilidad y esto lo encuentran en un estado de PROFUSIÓN. Todo se da en exceso —descargas físicas, temperamento, impulsos, sexualidad, etc.—. El otro extremo es un estado de INVERSIÓN, una interiorización d...