Ir al contenido principal

Conium Maculatum


Origen

Vegetal.
La cicuta, Conium maculatum, es una especie botánica de planta con flor herbácea de la familia de las apiáceas.


Acción


Sistema Nervioso Central y Periférico, Muscular, Glándulas Mamarias y Ovarios; Sistema Glandular.

Esencia


Debilidad Gradual; Parálisis Ascendente con Induración; Tumores en Glándulas. Melancólico. Supersticioso.

-------------------------------------SÍNTOMAS-------------------------------------
MENTALES
  1. Es materialista, práctico; Se aferra fuertemente, ya sea a la pareja o a lo material. Pierde la flexibilidad del pensamiento; ideas fijas. Supersticioso; neurosis compulsiva.
  2. DETERIORO GRADUAL (Caust.): indolencia, apatía, indiferencia, depresión, llegando a la imbecilidad; senilidad. Sus emociones se vuelven débiles, se paraliza. Falta de sensibilidad. Lentitud para contestar. Olvidadizo.
  3. Trastornos por vejación. (Caust., Ign., Nux-v.)
  4. Se encuentra incapacitado para mantener un esfuerzo mental. Insania alternando con otros síntomas. Trastornos por penas o estudios excesivos.
  5. Tristeza por abstinencia sexual, por la masturbación, durante la transpiración, por menstruaciones suprimidas; cada 14 días.
  6. Misantropía. Aversión a la gente durante el embarazo.
GENERALES
  1. Trastornos físicos o mentales por supresión del deseo sexual. De ahí su indicación en solterones o solteronas en los que no hay actividad sexual; en viudos recientes; o en personas que, por diversos motivos, incluso timidez, no tienen relaciones sexuales, o en mujeres que no logran su orgasmo por coito interrumpido u otros motivos. También en trastornos por excesiva actividad sexual, masturbación; menstruaciones suprimidas.
  2. Hipertrofia e Induración de GLÁNDULAS, ganglios o tejidos. “Duros como piedra”. Parálisis progresiva ascendente, precedida de convulsiones y vértigos. Induración de los tejidos, particularmente de las glándulas y generalmente consecutivas a un traumatismo.
  3. Debilidad temblorosa después de defecar, > al aire libre.
  4. No se puede mantener en pie sin vacilar.
MEJORÍAS Y AGRAVACIONES
  1. < de noche, descansando; alcohol, leche.
  2. > movimiento, calor; dejando colgar las extremidades. (Bell.)
DESEOS Y AVERSIONES
  1. Deseo de calor, especialmente del sol. Deseo de sal o alimentos salados (Phos., Nat-m., Caust.); de café; cosas ácidas.
  2. Aversión al pan y a la leche (Nat-m., Nat-c.).
PARTICULARES
  1. CABEZA: Vértigo acostado, al dar vuelta en la cama. Al girar la cabeza. > cerrando los ojos.
  2. OJOS: Lagrimeo excesivo y fotofobia intensa en desproporción con los signos objetivos comprobados. Dolores punzantes y ardorosos en los ojos. Los objetos parecen coloreados en rojo. Pesadez de los párpados. Catarata por contusiones; gris. Parálisis de los músculos oculares. Dificultad para fijar la vista. Acomodación lenta. Visión afectada.
  3. OÍDOS: Acumulación de cerumen color rojo sangre. TAPONES de cera.
  4. NARIZ: se hurga la nariz constantemente. Prurito que lo obliga a rascarse hasta despellejarse. (Phos., Sil., Lyc., Merc.)
  5. CARA: Cáncer, sobre todo en labios y mejillas (Ars., Phos., Dulc., Sil., Lyc.). Costras negras que cubren labios y dientes. Hinchazón e induración de glándulas.
  6. GARGANTA: Hinchazón e induración de las glándulas (Rhus-t.) cervicales y de la Tiroides. Cáncer de la lengua. Sensación de cuerpo extraño o algo redondo que sube desde el estómago, en la garganta, y lo ahoga; globo histérico. La comida se detiene en el cardias; traga con dificultad; parálisis de esófago (Lach., Caust., Nat-m.).
  7. ESTÓMAGO: Pirosis; comiendo, posición fetal. Distensión Gástrica por la leche. Úlceras; Cáncer (Ars., Lyc., Phos., Sep., Lach.). Vómito como borra de café (PHOS.).
  8. ABDOMEN: Dolor en el hipocondrio derecho (Ars., Bell., Nux-v.). Ictericia crónica. Distensión por la leche (Nat-c.). Hinchazón e induración de las glándulas inguinales y mesentéricas. Dolores de tironeo hacia abajo (Sep.). Tumores abdominales (Calc., Merc.).
  9. RECTO: Evacuaciones involuntarias mientras duerme. Constipación, heces duras, tenesmo; en días alternados (ej.: un día sí y dos no). Frío en el ano al defecar o expulsar flatos. Debilidad y temblores después de cada evacuación (Arg-n., Ars., Verat.).
  10. URINARIO: Chorro intermitente de orina con detenciones bruscas; con dolor cortante después de orinar. Polaquiuria nocturna, a veces involuntaria. Deseo constante de orinar (Ars., Canth.). Dolor renal si el deseo de orinar no es satisfecho enseguida (Rhus-t.). PARÁLISIS DE LA VEJIGA (Caust.).
  11. Genital FEMENINO: Dismenorrea. Ovarios agrandados, hinchados. Cáncer de ovarios, útero; pólipos uterinos. Reglas retardadas, poco abundantes, de corta duración. Antes de la regla: prurito vulvar. Durante la regla: espasmos uterinos. Después del período: leucorrea ácida, lechosa, abundante, durante 10 días.
  12. Genital MASCULINO: Impotencia genital con grandes deseos e hipocondría. Eyaculación involuntaria en presencia de una mujer (Phos.). Testículos aumentados de volumen e indurados. DESEO SEXUAL AUMENTADO CON IMPOTENCIA TOTAL O PARCIAL. Cáncer de testículos; están duros e hinchados.
  13. LARINGE Y TRÁQUEA: Tos seca provocada por una sensación de resequedad en la laringe que se agrava por la noche, por estar acostado y debe sentarse (Hyos., Puls., Sep., Sang.); por hablar y por reír. Expectoración difícil. Las mucosidades no son expulsadas más que después de grandes accesos de tos (Kali-bi.).
  14. PECHO: Bronquitis. Constricción en el tórax, con disnea; <>
  15. ESPALDA: Dolor antes de la leucorrea. Debilidad después de un traumatismo con dolores lancinantes, agudos, que mejoran por dejar colgando las piernas.
  16. EXTREMIDADES: PARÁLISIS GRADUAL QUE COMIENZA EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES. Torpeza y debilidad de las extremidades inferiores. Hombros doloridos. Adenopatías axilares. Crujidos en las muñecas. Prurito en el dorso de los dedos. Herpes ardiente en las manos y antebrazos (Lyc.). Se le duermen las manos (Phos.). Dolores articulares como por golpes, más en codos y caderas (Arn., Rhus-t., Calc.).
  17. TRANSPIRACIÓN: AL CERRAR LOS OJOS; al ir a dormir.
  18. PIEL: Úlceras crónicas. Urticaria después de actividad física pesada (Nat-m.); prurito antes de las menstruaciones. Erupciones ofensivas, verdosas. Palma de las manos y uñas amarillas. Cicatrices dolorosas (Sil., Nat-m.). Ulceraciones crónicas persistentes e indoloras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Abordaje Homeopático de las Enfermedades Agudas

Al aceptar brindar atención homeopática a un individuo que acude a consulta a causa de una enfermedad aguda de cualquier naturaleza, es fundamental que el médico homeópata domine el arte de interrogar, el arte de escuchar y el arte de la exploración física (semiología y propedéutica médica). Esto implica, por lo tanto, saber llegar a un diagnóstico nosológico y a un diagnóstico individual del enfermo, y para este último valorar y dar prioridad a los síntomas según lo útiles que sean para una correcta prescripción homeopática, y así actuar de la mejor manera ante la enfermedad.      Por lo tanto, para la administración del remedio homeopático, se requieren el diagnóstico clínico correcto y el diagnóstico correcto del medicamento, y para este fin es indispensable jerarquizar correctamente los síntomas y signos obtenidos. Para este fin, existen varias herramientas y métodos, algunos antiguos y confiables, así como otros recientes, pero aparentemente bien fundamen...

Opium

Origen Vegetal . El opio es una droga analgésica narcótica que se extrae de las cabezas verdes de la adormidera (Papaver somniferum). La adormidera (parecida a una amapola común), es una planta que puede llegar a crecer un metro y medio y con flores blancas, violetas o fucsia. Es una planta anual, que puede comenzar su ciclo en otoño aunque lo habitual es a partir de enero, florece siempre a finales de mayo y es cuando se puede proceder a la recolecta del opio. El opio contiene los siguientes alcaloides: Morfina (10 – 15 %) Codeína Tebaína Benzilisoquinolinas Narcotina Papaverina Noscapina Narceína Acción Sistema nervioso, digestivo, muscular. Esencia ANALGESIA . Se pueden observar dos estados: FALTA DE REACCIÓN, CON INSENSIBILIDAD Y SOMNOLENCIA . Lo opuesto: HIPERESTESIA, HIPEREXCITABILIDAD E INSOMNIO . Ambos estados comúnmente se ven por separado, pero pueden alternar en un mismo individuo. “Aislado, absorto en su propio mundo. Esto empieza en un estado de gran sufrimiento, sentimien...

Medorrhinum

Medorrhinum es un medicamento homeopático perteneciente a la familia de los NOSODES, es decir, medicamentos obtenidos de secreciones o tejidos patológicos, específicamente el pus blenorrágico de la gonorrea. Campo de acción y afecciones tisulares Mucosas, especialmente genitourinarias, respiratorias y oculares. Articulaciones. Sistema Fagocítico Mononuclear. Actúa en forma aún más profunda sobre la mente, y es más profundo que THUJA, del cual es complementario. Esencia "Medorrhinum es un remedio que va de un extremo a otro en su patología a todos los niveles. Parece incapaz de mantener un estado neutral, estable. Es OSCILANTE, INESTABLE, yendo de un extremo de la patología al otro. En un extremo, el paciente Medorrhinum es muy sensible; él o ella buscan aliviar esta sensibilidad y esto lo encuentran en un estado de PROFUSIÓN. Todo se da en exceso —descargas físicas, temperamento, impulsos, sexualidad, etc.—. El otro extremo es un estado de INVERSIÓN, una interiorización d...